El progreso de la inteligencia artificial será más lento de lo previsto

  • Inteligencia Artificial

Esta es una de las conclusiones que se extraen de las conferencias sobre tendencias tecnológicas organizadas esta semana por la Fundación Ankaria y CUNEF Universidad. En ellas, dos expertos en ciencias de la computación y tecnología empresarial han destacado los riesgos y reticencias que provoca la inteligencia artificial y otras tendencias digitales entre los ciudadanos, y los desafíos y cambios que introduce en el ecosistema empresarial, que probablemente frenarán la expansión de estas innovaciones.

Recomendados: 

Empresas data driven: estrategias de datos para marcar la diferencia Evento 

Entendiendo la Era del dato: tecnologías y propuestas para gestionar la "datificación" Webinar 

La Fundación Ankaria y CUNEF Universidad han celebrado esta semana un ciclo de conferencias sobre las tendencias tecnológicas actuales y su impacto en la sociedad. El evento se ha cerrado con una mesa redonda en la que han participado el catedrático de Ciencia de la Computación de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Domingo Ferrer, y Mauro Guillén, decano y catedrático de Dirección de Empresas de la Judge Business School de la Universidad de Cambridge. 

Estos dos expertos han destacado algunos aspectos de la inteligencia artificial que generan preocupación entre la sociedad, como las amenazas a la privacidad, y también señalan que el uso de esta tecnología no implica la supresión de la geografía para las empresas, sino que aumenta la importancia de la red en entornos multilocales.

En relación a estas cuestiones, Ferrer comentó que “si no surge un descubrimiento espectacular, el avance de la Inteligencia Artificial será más lento de lo esperado, lo que nos traería más tranquilidad a nuestras vidas privadas”. Por su parte, Guillén dice que “pensábamos que la tecnología supondría para las empresas la supresión de las distancias, y no es verdad. Las plataformas digitales dejan espacio para el comportamiento estratégico de las empresas”.

Para el catedrático de Ciencia de la Computación es necesario que los estados creen defensas técnicas y marcos punitivos para regular mejor la aplicación de la ciencia de datos, y evitar que genere conflictos éticos. Y considera necesario realizar avances significativos en este sentido para que esta tecnología proporcione beneficios para las personas, sin vulnerar sus derechos.

En su opinión, en torno a la ciencia de datos han surgido dos tendencias preocupantes, y la primera es la proliferación de vendedores de datos que operan en la sombra, alimentando a las empresas de información empaquetada que puede contener información privada. Y la segunda está relacionada con los coches conectados a Internet que no solo recopilan datos del vehículo, sino también del comportamiento del conductor, una información que se comparte sin que el usuario conozca el destinatario. Aunque Ferrer atisba otros factores tranquilizadores de cara al futuro, especialmente que la inteligencia artificial está avanzando más lento de lo esperado. 

En otro orden de cosas, Mauro Guillén alerta de que la automatización de los procesos empresariales irá mas allá de delegar en las máquinas las tareas manuales y rutinarias, y que acabará propagándose a otros trabajos relacionados con las actividades cognitivas rutinarias y no rutinarias. Otro tema que ha abordado en la mesa redonda es el desarrollo de las plataformas digitales en los modelos de negocio de las empresas. Y contradice la idea extendida de que estas tecnologías acabarán con las fronteras geográficas para las empresas. Opina que lo que se está viendo es un efecto de red que se manifiesta de forma distinta en los diferentes niveles geográficos (local regional, nacional y global), cada uno con su propia dinámica. Por ello, afirma que se está pasando de una perspectiva global de las plataformas a una visión multilocal.