Las empresas españolas aceleran la adopción de tecnologías emergentes

  • Transformación Digital

El último informe sobre el uso de tecnologías digitales, elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, refleja cómo las empresas españolas han avanzado en la digitalización durante el último año. En este tiempo ha aumentado especialmente la implementación de dispositivos IoT, pero también está creciendo el uso de la inteligencia artificial, la analítica de datos y la computación en la nube, entre otras tecnologías emergentes.

El impulso de digitalización que ha provocado la pandemia ha llevado a las empresas españolas a invertir en tecnologías emergentes para superar la crisis y transformar sus modelos de negocio, apoyándose en la innovación digital. El auge del teletrabajo, la adopción de la nube y otras tendencias que han ganado tracción en los últimos dos años han introducido cambios fundamentales en muchos sectores, como recoge el informe Uso de tecnologías digitales por empresas en España, elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Este informe pretende ser una guía para las empresas, marcando la dirección a seguir para superar las dificultades y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en la era digital. Entre los datos más relevantes que recoge este estudio está el avance en el uso de la inteligencia artificial, la computación en la nube, la analítica de datos y las tecnologías Internet of Things, que están calando entre el ecosistema empresarial español.

De hecho, la tecnología emergente que más se ha expandido en 2021 es IoT, que el año pasado fue adoptada por un 28% de las empresas, un 11% más que en 2020. Aunque, a pesar de que su uso solo ha aumentado un 1% en el último año, la inteligencia artificial está considerada por los responsables de este informe como el principal motor de desarrollo, especialmente en Madrid, donde ha sido adoptada por un 11% de las empresas.

La analítica de Big Data ha llegado a un 11% de las empresas de nuestro país, mientras que la computación en la nube es una de las tecnologías más utilizadas, estando presente en un tercio de las empresas españolas, un 4% más que en 2020. Otras tendencias a destacar son el uso de la firma electrónica, presente en un 82% de las empresas, los medios de comunicación social (67%) y los sistemas electrónicos de intercambio de datos.

Así, el uso de ERP ha crecido un 12% desde 2019, alcanzando el 52% de las empresas, y el intercambio de datos con proveedores y clientes (CRM) ha pasado del 36% en 2019 al 42% en 2021. Finalmente, los responsables de este informe destacan que las ventas a través de correo electrónico han aumentado un 2% en el último año.

 

AVANCES EN LA DIGITALIZACIÓN

Las empresas españolas han acelerado la transformación digital pero existen diferencias importantes en la forma de integrar las nuevas tecnologías entre los diferentes sectores y en función del tamaño de la organización. Por ejemplo, hay una importante distancia entre el grado de integración de la computación en la nube o la inteligencia artificial entre las PYMES y las grandes empresas, que han avanzado más en la digitalización.

A nivel sectorial, las empresas de información y comunicaciones, del sector TIC y las dedicadas a actividades profesionales, científicas y técnicas encabezan el ranking de digitalización. En el otro extremo se encuentran las de actividades administrativas y servicios auxiliares, las siderúrgicas y de construcción, que todavía tienen mucho camino que recorrer en este sentido.

El ecosistema de interconexión y de la nube está expandiéndose con gran rapidez en los principales núcleos de negocio, como Madrid o Barcelona, y en los próximos años la digitalización empresarial ganará mucha tracción

 

Los investigadores del ONTSI destacan que, a pesar de los avances realizados en el último año, las empresas españolas todavía están muy lejos de lograr los objetivos planteados por la Comisión Europea para el año 2030. Mientras que el Gobierno de España ha establecido que para 2025 el 25% de las empresas debería utilizar las tecnologías de Big Data e inteligencia artificial, la Comisión quiere que para 2030 el 75% de las empresas europeas utilice ambas tecnologías, junto con la computación en la nube, pero en España todavía hay que realizar importantes esfuerzos para lograrlo.

 

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL IMPULSARÁ EL DESARROLLO ECONÓMICO

Los expertos consideran que la IA tiene un gran potencial para mejorar todos los sectores de la economía, debido a su gran dinamismo y su capacidad para impulsar la innovación. Las empresas españolas están empezando a utilizarla en diferentes áreas y, aunque todavía se encuentra en una etapa temprana de implementación, entre 2020 y 2021 su adopción en España ha pasado del 7% al 8%, un ritmo similar al que está siguiendo en el ámbito europeo.

La Comisión Europea se ha fijado el objetivo de que para el año 2030 el 75% de las empresas de la región debería usar esta tecnología, algo que solo se logrará aprovechando el crecimiento económico y aplicando las políticas adecuadas. Por el momento, como refleja este informe, la adopción de la inteligencia artificial está siguiendo un ritmo muy diferente en función del tamaño de la organización, siendo las grandes empresas las más avanzadas en este sentido, con un tercio del total, mientras que entre las medianas solo un 14% utiliza IA y entre las pequeñas un 6%.

El sector TIC y el de información y comunicaciones lideran el uso de inteligencia artificial (27% cada uno), y más de la mitad de las grandes empresas de estas industrias la utilizan. En el otro extremo se encuentra la construcción, con un 4% en general, aunque entre las grandes empresas constructoras el porcentaje es de alrededor del 25%.

Reconocimiento de imágenes como motor de la IA

Dentro de las diferentes áreas de aplicación de la inteligencia artificial la más avanzada entre las empresas españolas es el reconocimiento de imágenes, ya que cuatro de cada diez empresas que emplean la IA usan esta tecnología. Otras aplicaciones a destacar son la automatización de los flujos de trabajo o el apoyo a la toma de decisiones, por ejemplo, mediante la automatización robótica de procesos (RPA) basada en software de IA, que es usada por un 39% de las empresas que ya usan la inteligencia artificial. A continuación, está el reconocimiento de voz para convertir el lenguaje en un formato legible por las máquinas (32%).

 

 

Además, el análisis de datos mediante aprendizaje automático o aprendizaje profundo está expandiéndose a medida que se populariza la IA, y actualmente es usado por un 30% de las empresas que utilizan esta tecnología. También está adquiriendo importancia el uso de minería de texto para el análisis de texto escrito, que ya emplea un 30% de estas empresas. Un 19% utiliza tecnologías que generan lenguaje escrito o hablado a través de IA, y el 13% restante aplica tecnologías que permiten el movimiento físico de máquinas (robots, vehículos o drones autónomos) a través de decisiones autónomas basadas en la observación del entorno.

Principales áreas de aplicación de la inteligencia artificial

El informe elaborado por el ONSTI muestra que la inteligencia artificial se está utilizando principalmente en los procesos de producción, ya que un 24% de las empresas españolas la aplica para tareas como el mantenimiento predictivo basado en aprendizaje automático, para clasificar mercancías o encontrar defectos en los productos gracias a la visión artificial. Y también para gobernar las flotas de drones autónomos en tareas de vigilancia de la producción, seguridad o inspección, y para otros trabajos realizados por drones autónomos.

Un 29% de las pequeñas usa los servicios de la nube, mientras que entre las medianas el porcentaje es del 48% y, entre las grandes, del 68%

 

Otra de las principales áreas de aplicación de la inteligencia artificial es el marketing y las ventas. Un 22% de las empresas españolas está dándole este uso, en forma de chatbots de atención al cliente basados en el procesamiento del lenguaje natural (PLN), perfilado de clientes, optimización de precios, personalización de ofertas de marketing y análisis de mercado basados en aprendizaje automático, entre otros usos.

El mismo porcentaje de empresas (22%) ya usa la IA para la seguridad, con aplicaciones como el reconocimiento facial para la identificación de usuarios y la detección y prevención de ciberataques basada en aprendizaje automático. También se utiliza en la automatización de tareas administrativas, con un 20% de empresas utilizando asistentes virtuales empresariales basados en machine learning y procesamiento de lenguaje natural, conversión de voz a texto mediante reconocimiento de voz para redactar documentos, traducción automática y aplicaciones de calendario automatizado basado en aprendizaje automático.

Otra aplicación que las empresas españolas están dando a las tecnologías de IA es la gestión empresarial, ya que un 15% de ellas usa aprendizaje automático para analizar datos y guiar inversiones o la toma de decisiones. También para realizar ventas o previsiones de negocio y evaluación de riesgos basadas en ML. Además, el informe señala que un 11% de las empresas aplica la inteligencia artificial a la logística, mediante robots autónomos en almacenes y optimización de rutas de reparto, y robots autónomos para el envío, el rastreo, la distribución y clasificación de paquetes. Finalmente, un 8% usa la IA para la gestión de recursos humanos y nuevas contrataciones, empleando chatbots basados en PLN y en la elaboración de perfiles de empleados o análisis del rendimiento de los empleados.

Adopción de IA gracias a proveedores externos

Implementar la inteligencia artificial requiere conocimientos avanzados y una cantidad considerable de recursos, por lo que muchas empresas recurren a proveedores externos especializados, que les ayudan a acelerar la adopción y lograr un mayor grado de éxito. Además, es una tecnología que evoluciona rápidamente, y la mayoría de empresas no es capaz de seguir el ritmo, algo que sí pueden hacer los proveedores especializados. Actualmente, un 43% de las empresas españolas que utiliza la IA han acudido a proveedores externos para su desarrollo y modificación y un 37% ha comprado paquetes de IA listos para usar. Por otro lado, solo un 26% del total ha empelado sus propios recursos para crear sistemas de IA, mientras que un 18% lo ha hecho modificando paquetes comerciales y un 16% trabajando en base a soluciones de código abierto.

Escasez de talento especializado en IA

En opinión de los expertos, el principal motivo por el que las empresas no usan la inteligencia artificial es que carecen de personal especializado en esta tecnología, como reconoce un 3% del total. El mismo porcentaje de empresas no usa esta tecnología por su elevado coste, mientras que para un 2% los motivos están en la disponibilidad o calidad de los datos necesarios para alimentar a la IA, la incompatibilidad con los equipos, el software o los sistemas preexistentes, la falta de claridad sobre las consecuencias legales o los problemas de protección de datos. Para un 1% lo que les preocupa son las consideraciones éticas o que no encuentran una utilidad clara para esta tecnología.

 

ANÁLISIS DE BIG DATA

Otra de las tecnologías emergentes que está ganando posiciones entre las empresas españolas es la analítica de Big Data, que permite extraer información muy valiosa para el negocio a partir de los grandes volúmenes de información generada por sus actividades electrónicas y por las comunicaciones máquina a máquina. Los expertos afirman que la recopilación de información para su posterior análisis se ha visto impulsada por el abaratamiento de costes de almacenamiento y procesamiento de datos. En España, un 11% de las empresas utiliza esta tecnología, aunque el porcentaje asciende hasta el 29% entre las grandes empresas (18% entre las medianas y 9% en las pequeñas).

Implementar la inteligencia artificial requiere conocimientos avanzados y una cantidad considerable de recursos, por lo que muchas empresas recurren a proveedores externos especializados, que les ayudan a acelerar la adopción y lograr un mayor grado de éxito

 

Actualmente, un 52% de las grandes empresas que realizan análisis de Big Data emplean datos propios, ya que la tecnología requiere un acceso conjunto de datos, algo que no está tan al alcance de las organizaciones de tamaño mediano o pequeño. Por ello, las PYMES complementan sus datos con los adquiridos por otras fuentes. Entre este tipo de empresas lo más normal es utilizar datos procedentes de geolocalización o de dispositivos móviles, algo que hace un 50% de las empresas medianas y un 56% de las pequeñas. Otra de las fuentes de datos a las que recurren las empresas la hora de aplicar análisis de Big Data está en las redes sociales, como reconoce el 50% de las empresas grandes, el 43% de las medianas y el 46% de las pequeñas.

AUGE DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE

Desde su nacimiento, la computación en la nube ha ido ganando presencia entre las empresas de todos los tamaños, que encuentran en estos servicios una excelente forma de acceder a capacidades de computación y almacenamiento, así como a aplicaciones que pueden utilizarse desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Bajo este modelo de servicio los proveedores son los responsables de proporcionar los recursos de hardware, software y redes necesarios y permiten escalar los recursos en función de las necesidades de la empresa, sin que esta tenga que invertir en ampliar su propio centro de datos, a través de modalidades de pago por uso. Actualmente, el 32% de las empresas españolas utiliza servicios de cloud computing, un 4% más que en 2020, lo que da una muestra del progreso que está viendo este mercado.

Aunque existen importantes diferencias entre los distintos tamaños de empresa. Un 29% de las pequeñas usa los servicios de la nube, mientras que entre las medianas el porcentaje es del 48% y, entre las grandes, del 68%. Y también existen diferencias entre sectores, destacando especialmente las empresas dedicadas a la información y las comunicaciones (72%), las TIC (67%), las actividades profesionales, científicas y técnicas (56%). Por otro lado, la adopción del cloud computing es mucho menor en la metalurgia (22%) y la construcción (22%).

En cuanto a los servicios en la nube, los más demandados son el correo electrónico (81%), el almacenamiento de archivos (80%), los servidores de bases de datos (70%), el acceso a software (64%) y las aplicaciones de seguridad (63%). También hay una importante demanda de software financiero y contable (41%), software para el tratamiento de datos de clientes (39%), para ejecutar software empresarial (36%), aplicaciones de planificación de recursos empresariales (34%) y plataformas informáticas para alojar entornos de desarrollo, prueba o implementación de aplicaciones (30%).

 

GRANDES PERSPECTIVAS PARA LAS TECNOLOGÍAS IoT

En los últimos años se han desarrollado numerosas aplicaciones prácticas para la tecnología IoT y las empresas españolas están empezando a implementar dispositivos conectados para una variedad cada vez mayor de usos, y en diferentes sectores. Los expertos consideran que es uno de los campos tecnológicos que más va a expandirse en los próximos años, creando un ecosistema de aplicaciones y servicios impulsado por los datos que recopilan estos aparatos.

En el último año se ha visto un avance importante de esta tecnología en el ecosistema empresarial español, pasando de un 17% de empresas que usaban IoT en 2020 a un 28% en 2021. Esto se ha visto en sectores como la sanidad, la educación, la agricultura, el transporte, la fabricación y la energía, entre otros sectores. Las empresas que más utilizan actualmente esta tecnología pertenecen al ámbito de las TIC (39%), de información y comunicaciones (38%) y de suministro de agua y energía (36%). Otros sectores donde se utilizan dispositivos IoT, aunque con una menor extensión, es la construcción (23%), las actividades inmobiliarias (22%) y las administrativas y de servicios auxiliares (21%).

Entre las grandes empresas el porcentaje de las que ya usan tecnologías Internet of Things es casi el doble que en las medianas y pequeñas. Destacan especialmente las de suministro de energía y agua (63%), la industria alimentaria, textil, de madera y artes gráficas (54%) de fabricación electrónica, informática, de material eléctrico, de vehículos y muebles (53%).

Los usos más populares incluyen aquellos relacionados con la seguridad física de las instalaciones (76%), mientras que el resto de aplicaciones está muy por detrás, destacando la gestión del consumo energético (29%), el mantenimiento (22%), la logística (21%), los procesos de producción (19%) y el servicio al cliente (15%). Aunque el número de aplicaciones para las tecnologías IoT sigue aumentando, y en los próximos años se verá una importante adopción en nuevos campos relacionados con la automatización y los servicios al cliente final en muchas industrias.

 

LAS EMPRESAS COMPARTEN MÁS DATOS

Para aprovechar el potencial de la información las empresas no solo utilizan sus propios datos, sino que recurren cada vez más a la información externa y comparten sus datos con terceros para múltiples usos digitales. En su informe, el ONTSI destaca que muchas organizaciones gestionan los flujos de datos internos mediante software ERP, y emplean software CRM para gestionar mejor las interacciones con los clientes, proveedores y empleados.

El año pasado aumentó en un 6% interanual el número de empresas españolas que utilizan software ERP, superando ligeramente el 50%. Entre las grandes empresas el porcentaje fue de un 85%, mientras que entre las medianas alcanzó el 71% y entre las pequeñas el 48%. Esto ha cobrado especial importancia en las empresas TIC (69%), en la industria química, la minería y extracción de petróleo (68%), en las empresas de información y comunicaciones (64%) y en el comercio mayorista y minorista (63%). Los sectores donde por ahora se utiliza menos son la construcción (33%) y las actividades administrativas y auxiliares (32%).

Los investigadores del ONTSI destacan que, a pesar de los avances realizados en el último año, las empresas españolas todavía están muy lejos de lograr los objetivos planteados por la Comisión Europea para el año 2030

 

En el caso del software CRM el informe muestra que se ha producido una clara evolución desde del año 2013, y el año pasado su uso aumentó en un 6% interanual, elevando el porcentaje de implementación de estos servicios al 42%. De nuevo, las empresas tecnológicas han destacado en la adopción de software CRM, con un 71% en el caso de las empresas de información y comunicaciones y un 70% en las del sector TIC. En el otro extremo se encuentran las del sector metalúrgico (30%) y la construcción (23%). Y los investigadores destacan que en el sector inmobiliario el porcentaje de empresas que utilizan software CRM asciende a un 85%.

Este informe elaborado por el ONTSI deja claro que las empresas españolas están avanzando a buen ritmo en la adopción de tecnologías consideradas como emergentes, siguiendo un camino análogo al que se está produciendo en el entorno europeo en su conjunto. Además, en los últimos dos años han surgido nuevas asociaciones y hubs tecnológicos que pretenden impulsar la digitalización y el uso de tecnologías clave, como la inteligencia artificial o la analítica de datos.

Al mismo tiempo, el ecosistema de interconexión y de la nube está expandiéndose con gran rapidez en los principales núcleos de negocio, como Madrid o Barcelona, y en los próximos años la digitalización empresarial ganará mucha tracción, generando nuevas oportunidades para los proveedores de tecnologías emergentes.