La supercomputación española ayudará a acelerar la investigación científica
- Infraestructura
La Red Española de Supercomputación ha lanzado una nueva iniciativa para hacerse cargo de almacenar los grandes volúmenes de datos generados por proyectos de investigación en los que se use la IA y el big data. Para ello ha abierto la primera convocatoria de servicios de datos, asignando un total de 7,5 petabytes de capacidad que se repartirán entre 18 proyectos científicos.
Recomendados: Cómo abordar la complejidad de un programa de Gestión de Identidades y Gobernanza Leer Gestión de identidades en la Educación Superior Leer |
En la actualidad, los proyectos de investigación científica generan grandes volúmenes de datos, y necesitan apoyarse en plataformas de almacenamiento y computación avanzadas para acelerar la obtención de resultados. Esto se ha podido comprobar durante la pandemia, cuando los grandes supercomputadores de todo el mundo se han puesto a disposición de las investigaciones médicas y farmacéuticas para hallar tratamientos y vacunas cuanto antes. Y la Comunidad Europea ha sido uno de los principales contribuyentes a esta tendencia, aportando recursos mientras sigue fomentando el desarrollo de la supercomputación en la región.
Así, muchas instituciones académicas solicitan ayuda a las plataformas HPC para apoyar sus trabajos, y las organizaciones responsables están respondiendo. Un ejemplo es la Red Española de Supercomputación (RES), entidad que gestiona diferentes superordenadores del país, que acaba de lanzar una iniciativa para apoyar a los investigadores españoles. Con este nuevo plan van a poner a disposición de los investigadores un total de 7,5 petabytes de espacio de almacenamiento, que repartirán entre 18 proyectos de investigación en los que se utilicen capacidades de inteligencia artificial y big data.
Como explican en su anuncio, asignarán este espacio a investigaciones de diferentes campos, como genómica y biología molecular, química, astrofísica, análisis y prospecciones del clima o inteligencia artificial. Y concederán este beneficio a los investigadores durante un período de tres a cinco años, según los requisitos de cada proyecto, y también proporcionarán “capacidad de cálculo para poder llevar a cabo el análisis, la mejora y el mantenimiento de la información almacenada”. Los criterios de evaluación que seguirán para escoger los proyectos que se beneficiarán de este plan serán la excelencia científica y los planes de preservación, mejora y compartición de los datos.
Desde la RES explican que esta convocatoria tiene como objetivo complementar el servicio de acceso a recursos de supercomputación, que desde 2007 proporciona unas 600 horas de cómputo al año a la comunidad científica española. Al sumar el almacenamiento en las propias plataformas HPC de la Red este plan permitirá acelerar los proyectos de investigación que se basan en grandes cantidades de datos y en el uso de la inteligencia artificial.
Las instituciones españolas dedicadas a la supercomputación que formarán parte de este plan son el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC), el Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE), el Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), la Fundación Pública Galega Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia (CESGA), el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y el Port d’Informació Científica (PIC)todos ellos nodos de la Red Española de Supercomputación.